territorio y conflicto

TERRITORIO Y CONFLITO

En este artículo se define gran parte del debate público en torno a los temas territoriales, como la tierra, es la soberanía y la propiedad, se podría afirmar que el debate le da prioridad a esta presentación hace parte de dos trabajos de investigación desarrollado la discusión desde la organización política del territorio.

Donde nos explica que la propiedad concreta una centralización individual de los derechos sobre la tierra, por medio de ese derecha, supuestamente única, universal y absoluta, por oposición a una gran diversidad o multiplicidad de relaciones jurídicas con la tierra, dispersas en el grupo social.

Referencias a una historia por lo general mal contada esto hace enfoca sobre superación de las formas de dominaciones feudales, o bárbaras rompe con las ideas de permanencia Y duración y las lleva hacia el consumo. En el campo, el propietario tiende a sobre explotar el bien para sacarle provecho, pagar las deudas y los impuestos, lo cual altera los equilibrios naturales.

Se considera que en el proceso de estructuración de las leyes para el acceso a la propiedad, se rompieron diversas relaciones entre los seres humanos y el arraigo a la tierra, donde se afectaron principios fundamentales de comunidad y responsabilidad compartida, es decir que las políticas de propiedad modernas, separan las personas de la tierra y suprimen en ellas, el pensamiento de ser parte de la misma, con este desprendimiento la legislación esta limitando el real acceso a la propiedad territorial, se da una propiedad relativa. De esta manera según lo plantea el autor, la constitución del 91, con la separación del ser humano de la tierra, abrió la puerta para que la propiedad circule como un producto libre en el mercado y de esta manera se diera la especulación y la mercantilización.

Sin un sentido de comunidad, el individuo es visto como centro del universo y los bienes quedan sometidos a la ley de un solo ocupante sin ninguna obligación colectiva. De esta manera la propiedad define una centralización de los derechos sobre la tierra, el derecho a la propiedad rompe las ideas de permanecía y duración, de esta manera la propiedad desde la mirada occidental, se caracteriza por la ausencia de obligaciones colectivas y se caracteriza por un intercambio mercantil.

Los retos éticos y políticos plasmados en la constitución de 1991.
La afirmación de derechos y deberes, ligados a principios de solidaridad. Semejante innovación de verdad se constituye en una solidaridad aún en el lenguaje propio del universo civilista quiere decir participar como obligación un reto para una sociedad que ha sido profundamente irresponsable como la nuestra, cuyo pacto social ha sido tan precario, y cuya manera de recurrir al Estado y al Derecho que se deriva de él más que todo ha consistido en canal para legitimar, mantener privilegios y exclusiones.

Se plantea que la constitución Colombiana de 1.991, es la que más derechos reconoce, sin embargo estos derechos están enmarcados en el individualismo. Un elemento importante a destacar es la inclusión de deberes y derechos relacionados a la solidaridad en las relaciones con la tierra y la propiedad, donde se define la propiedad como una función social, que al mismo tiempo implica obligaciones ecológicas, con lo cual se amplía a los derechos colectivos, al medio ambiente, al deber de protección de las riquezas culturales y naturales en el sentido de patrimonio. Esto permitirá cambiar la idea de la propiedad como una concepción de poder excluyente y sin responsabilidades.

El derecho escrito a través de la constitución de 1.991, genero una herramienta jurídica, que bien se deberían aprovechar para modificar conductas que permitan una práctica de vida de reconocimiento real a la diversidad en el encuentro con el otro para hacer efectivo el planteamiento constitucional.

La dificultad actual, según el artículo es completamente inversa: la de comprender que la tierra no puede ser reducida, incluso en la sociedad capitalista moderna, a un bien que se moviliza en un mercado, o sea que su estatuto no es simplemente económico, como tiende a hacerlo pensar el materialismo cotidiano de dicha sociedad.

La propiedad sería el conjunto de condiciones institucionales de la alienación de las cosas, es decir, de su conversión en mercancías. Pero sobre todo la insistencia en el derecho de propiedad como el más importante de los Derechos le da legitimidad permanente a la propiedad de quienes ostentan los poderes excluyentes, irresponsables y destructivos.

Para concluir Por ahora, mientras el urbanismo siga siendo un simple ejercicio técnico empeñado en construir murallas visibles e invisibles, prácticas de fragmentación y exclusión entre campo y ciudad, entre naturaleza y sociedad, entre pobres y ricos, entre propietarios y no propietarios será difícil acceder a condiciones duraderas y sólidas de convivencia.

Es una serie de artículos relacionados al territorio y los diferentes conflictos que ha vivido el país de Colombia a los largo de sus historia desde la Colonia Española. Aborda aspectos de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y establece claramente los conceptos de propiedad, tierra y los conflictos armados que se dieron en el país.

Desde el ordenamiento territorial se plantea un ajuste de la división político administrativa de los territorios a través de las entidades a través de los desarrollos constitucionales, es decir un nuevo enfoque en los cambios de ocupación del territorio, como resultado de una acción humana y de la naturaleza.

También ofrece a profundidad las causas de la violencia que han sido por el abandono la exclusión e los Pueblos Indígenas y los afro colombianos que han sufrido en carne propia la violencia en sus territorios de donde fueron sacados por la fuerza. El problema ya no reside exclusivamente en la reiterada denuncia de ausencia del estado que se traduce en precarios servicios y equipamientos. Ahora se cuestiona la presencia de uno o varios actores armados que pretenden imponer su propia soberanía normativa, moral y militar sobre las comunidades.

Nos explica de como los indígenas, afrocolombianos y campesinos entran a las pequeñas y medianas ciudades, con su impronta cultural, regional y personal. Las reformas constitucionales de 1991 relacionadas con la legitimación de la territorialidad étnica y campesina se van convirtiendo en letra muerta a medida que, primero los desterrados deben reconstruirse en un medio en el que los referentes que confieren identidad se relacionan con roles, repertorios y recursos distintos a los tradicionales.

Pero sobre todo la insistencia en el derecho de propiedad como el más importante de los, Derechos le da legitimidad permanente a la propiedad de quienes ostentan los Poderes excluyentes, irresponsables y destructivos.

Para concluir Por ahora, mientras el urbanismo siga siendo un simple ejercicio técnico Empeñado en construir murallas visibles e invisibles, prácticas de segmentación Y exclusión entre campo y ciudad, entre naturaleza y sociedad, entre pobres y Ricos, entre propietarios y no propietarios será difícil acceder a condiciones Duraderas y sólidas de convivencia.

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License

La suscripción ha caducado -- por favor, renuévala

La mejora de la cuenta a Pro ha caducado para este sitio y ahora el sitio está bloqueado. Si eres el administrador principal de este sitio, por favor, renueva tu suscrición o elimina tus sitios o archivos almacenados excedentes, para que tu cuenta encaje en el plan gratuito.